Ojalá esta foto fuera tan espontánea e inesperada como alguna de las ya que os he enseñado. Pero encontrar una chica semidesnuda junto a una pila de maletas en la calle solo ha sido posible gracias a La Noche de los Teatros (o mejor dicho, La Tarde de los Teatros), el pasado viernes.
El motivo fue una performance en la mejor zona de todas las designadas para la jornada: el tramo de Fuencarral entre Quevedo y Bilbao (en concreto, aquí), a cargo de los alumnos de la Sala Cuarta Pared.
Al igual que en las pasadas ediciones de La Noche en Blanco, hubo quejas sobre las aglomeraciones en ciertos espectáculos, pero opino que, más que bajar un par de euros las entradas a los teatros más populares, son los espectáculos más sencillos los que acercan el contacto directo con la calle y los que transmiten la clave de lo que debería ser una Noche de los Teatros.
Sábado 21 de mrazo de 2009. Joy Eslava, Madrid. No tocó "Life is wonderful". No tocó "Curbside prophet". No tocó "Song for a friend". No tocó "Did you get my message?". No tocó "O. Lover". No tocó la versión de "Wonderwall" que en otros conciertos sí había tocado.
Pese a no tocar mi repertorio favorito, me encantó. Como era de esperar, Jason Mraz derrochó magnetismo entre el entregado y apelotonado público (aquí una muestra). Era su primera visita a España y con total seguridad hubiera llenado cualquier sala que se hubiera propuesto llenar.
En la foto, Jason Mraz y su gnomo de jardín. Entre ambos, Toca Rivera.
En mis viajes con mi cápsula espacial he podido ver muchas cosas. Y una de mis categorías favoritas es la del arte callejero. Poco os voy a contar yo que no podáis aprender mejor en planetas con tanta vida como Escrito en la Pared (en español) o Wooster Collective (en inglés).
Sin embargo, voy a destacar esta intervención (contada aquí por Escrito en la Pared) porque esa señora me puso a huevo una de esas fotosque me gustan, que se te presentan ante los ojos y no puedes evitar disparar a traición con la cámara.
Cómo ha costado, pero ya están en mi mano, las codiciadísimas entradas para contaros uno de mis próximos recuerdos: el concierto de Jason Mraz de Madrid de este sábado. Su música, su estilo, su chispa y su verborrea son un planeta en sí mismos.
"8 Bloggers" es un blog colectivo, donde ocho autores se alternan para escribir una historia. Las reglas han sido fijadas por ellos mismos. De la primera edición podéis descargar el PDF, titulado "La noche de los castillos". Echadle un vistazo y contadnos vuestras sugerencias.
Para esta segunda edición se pide la colaboración ciudadana: cualquiera puede participar en la encuesta que decidirá la primera frase de esta nueva entrega, y que también condicionará los turnos entre nosotros. Entrad en "8 Bloggers" y votad hasta el lunes, porque lo que la blogosfera vota, va a misa.
Después de exactamente tres meses, ¡ya he salido de mi estado de hibernación! Vuelvo para estrenar la secuela de "Maniquí", un vídeo donde, al igual que aquél, la luz y la oscuridad vuelven a tener el protagonismo, aunque de una forma diferente.
En esta ocasión, cielo y suelo también juegan un papel fundamental. Por eso, no es casualidad que la canción elegida sea "Pieces of Heaven", de Mark Owen, una de las canciones más importantes para mí durante el tiempo que viví en Nueva York. Aquí, al igual que en "Maniquí", vuelve a haber sincronía entre la letra y las imágenes. Tenía que ser esta canción.
Some people change, some stay the same Someone came into today Somewhere someone passed away.
And under a stone, just skin and bone No one wants to be alone When all we have is all we own.
What are all the voices saying? Where are all you people going? And if there's a God, then why won't he talk to me?
ESTRIBILLO: We cry, we learn We think about the things we're crying for We try, we burn And then we try and try again When the troubles come When we're not so strong And we need to breathe to carry on Still looking for pieces of heaven
Cat in a box, watching the clocks Chase my heart around the block Pictures of an astronaut.
And all the above, creatures in love Making plans then getting off Waiting for the rain to stop.
Where do words go when they're spoken? Why do some minds never open? And if there's a God, then why won't he talk to me?
(ESTRIBILLO)
Sweet dreams go under, over Slipstream, above me.
We cry, we learn, we walk We try, we burn, we talk We cry, we learn, we walk We try and we burn When the troubles come When we're not so strong And we need to breathe to carry on Still looking for pieces of heaven.
Looking for pieces of heaven.
Para terminar, y antes de darle al play, quiero dedicar este vídeo a Juanito y a Carola, que tanto les gustó la primera parte. Y si queréis verlo con más calidad, activad el botón HQ del reproductor. Ahora sí, os dejo con "Maniquí 2":
Ya sabéis que soy muy impresionable. Por eso, cuando mi cápsula se quedó viajando a la deriva por el espacio, en mi retina quedaron grabadas muchas imágenes impactantes que poco a poco voy compartiendo con vosotros.
Una de ellas fue en el planeta Albacete, en una de cuyas calles pude ver una escuela infantil justo encima de un taller de lápidas. De la cuna al ataúd, en apenas un piso de diferencia.
El misterioso planeta Oli ha despertado el interés de toda la comunidad científica. Y sí, parece ser que hay vida, pero aún está por descubrir si esa vida es inteligente. Por lo pronto, se han encontrado varios habitantes que muestran, a su manera, cómo es ese planeta.
Si alguien desea comunicarse con el planeta Oli, puede enviar una sonda a:
mail@planetaoli.com
(Pincha sobre ellos)
EL ASTRÓNOMO:
De tanto que se ha dedicado a estudiar el planeta Oli, ha pasado a modificarlo él mismo y, por tanto, convertirse en un habitante más.
STABOLI:
No puede hablar. Cada vez que escucha o lee una frase siente el impulso de dibujarla, por disparatada que sea. Es su forma de comunicarse.
OLIPÉCICO:
De tantas vueltas que le da a las cosas, ha perdido todo el pelo. Pero, además de plantearse ciertas cuestiones, también trata de hallar sus respuestas.
FOLINI:
Hay quien califica su obra como "arte y ensayo", pero casi todo el mundo la llama "ensayo", a secas.
CARACOLI:
Es un cruce entre el ADN de un caracol y el que quedó de Caceroli tras su muerte. Tiene la personalidad de éste, pero con más taras aún.
FIOLINDA:
Es la flor parlanchina, surgida como resultado de plantar una víscera de Olipécico. Sabe hacerse oír.
CACEROLI (fallecido): Era imprevisible. Cuando se le iba la olla, no era en sentido figurado. Nunca hay que hacer caso de lo que decía.
MONOLITO (ido):
Viajó por numerosos planetas, y conocía mucha información del exterior. Que supiera transmitirla era otra historia.